jueves, 19 de junio de 2025

Las Deudas Que Agobian a los Países Sudamericanos: Montos Totales – Por Porcentaje del PIB – Por Habitante


Deuda de Argentina 

Deuda Total: 539 mil 437 millones de dólares 

Deuda como porcentaje del PIB: 85,33 por ciento 

Deuda por habitante (47 millones 566 mil 684 habitantes): 11 mil 341 dólares 

Deuda de Bolivia 

Deuda Total: 35 mil 507 millones de dólares 

Deuda como porcentaje del PIB: 80,10 porciento 

Deuda por habitante (12 millones 605 mil 662 habitantes): 2 mil 817 dólares 

Deuda de Brasil 

Deuda Total: 1 millón 840 mil 567 millones de dólares 

Deuda como porcentaje del PIB: 84 por ciento 

Deuda por habitante (222 millones 426 mil 772 habitantes): 8 mil 275 dólares 

Deuda de Chile 

Deuda Total: 138 mil 625 millones de dólares 

Deuda como porcentaje del PIB: 41,98 por ciento 

Deuda por habitante (20 millones 157 mil 339 habitantes): 6 mil 877 dólares 

Deuda de Colombia 

Deuda Total: 256 mil 468 millones de dólares  

Deuda como porcentaje del PIB: 61,28 por ciento  

Deuda por habitante (53 millones 352 mil 206 habitantes): 4 mil 807 dólares 

Deuda de Ecuador 

Deuda Total: 66 mil 988 millones de dólares   

Deuda como porcentaje del PIB: 55,04 por ciento   

Deuda por habitante (19 millones 031 mil 679 habitantes): 3 mil 520 dólares 

Deuda de Paraguay 

Deuda Total: 19 mil 903 millones de dólares    

Deuda como porcentaje del PIB: 45,24 por ciento    

Deuda por habitante (7 millones 615 mil 513 habitantes): 2 mil 613 dólares 

Deuda de Perú 

Deuda Total: 94 mil 717 millones de dólares     

Deuda como porcentaje del PIB: 32,77 por ciento     

Deuda por habitante (35 millones 143 mil 266 habitantes)): 2 mil 695 dólares 

Deuda de Uruguay 

Deuda Total: 55 mil 619 millones de dólares      

Deuda como porcentaje del PIB: 68,70 por ciento      

Deuda por habitante (3 millones 531 mil 136 habitantes): 15 mil 751 dólares 

Deuda de Venezuela 

Deuda Total: 30 mil 110 millones de dólares       

Deuda como porcentaje del PIB: 133,61 por ciento       

Deuda por habitante (30 millones 704 mil 113 habitantes): 980,70 dólares 

Los Más Endeudados: 

Mayor deuda total: Brasil 

Mayor deuda como porcentaje del PIB: Venezuela 

Mayor deuda por habitante: Uruguay 

Los Menos Endeudados: 

Menor deuda total: Paraguay 

Menor deuda como porcentaje del PIB: Perú 

Menor deuda por habitante: Venezuela 

miércoles, 24 de mayo de 2023

LA CHOLONIZACIÓN DEL PERÚ: Un Proceso Trascendental e Irreversible

 



El término "cholo" en Perú puede tener un significado ambivalente, tanto positivo como negativo - en ocasiones, se utiliza como un apodo cariñoso entre parejas -  sin embargo, también puede ser utilizado como un insulto ofensivo hacia alguien. 


En el contexto peruano, el país se caracteriza por ser mestizo, con una mezcla de personas de diversos orígenes, principalmente hispano/indígena, pero también incluyendo personas de otras procedencias.


En Perú, la clasificación de las personas como "blancos" o "cholos" se basa en la preponderancia europea o indígena en su ADN y se refleja en su fenotipo o apariencia física. 


Sin embargo, incluso dentro del grupo de "blancos" existen diferencias en el grado de ascendencia europea, al igual que ocurre en el caso de los "cholos" y otras combinaciones raciales. 


Existe discriminación tanto entre los que tienen mayor ascendencia europea y los que tienen mayor ascendencia indígena, como entre aquellos con distintos grados de "blancura" o "cholura".


En la actualidad, se observa un cambio en la predominancia de los "blancos" en el país, cediendo espacio a aquellos con mayor ascendencia indígena en diferentes ámbitos como el gobierno, el parlamento, el poder judicial, la fiscalía, las fuerzas armadas y policía, los colegios y las universidades. 


No obstante, este proceso también presenta desafíos, ya que los "cholos" han recibido históricamente una educación de menor calidad en comparación con los "blancos", lo que puede generar dificultades cuando ocupan cargos relevantes.


La "cholonización", término utilizado para describir el aumento de influencia y representación de los "cholos" en el Perú, es considerada un proceso trascendente e irreversible. 


Se plantea entonces la necesidad de elevar rápidamente el nivel educativo en colegios y universidades para que tanto "blancos" como "cholos" estén en un nivel cultural similar. 


Para minimizar el racismo y discriminación una medida interesante sería la aplicación masiva de pruebas de ADN, disponibles ahora para todos, con el fin de demostrar que todos los peruanos son mestizos y que las diferencias entre "blancos" y "cholos" son mínimas.


lunes, 22 de mayo de 2023

PRESENTACIÓN DE LA NUEVA EDICIÓN DEL LIBRO: "CELTAS Y CARTAGINESES UNA GRANDIOSA AVENTURA ÉPICA EN SUDAMÉRICA"

 



Esta es una historia increíble y maravillosa que comienza aproximadamente en el año 146 a.C., con el fin de las guerras púnicas.


Después de que Roma vence a Cartago y destruye por completo sus ciudades, matando a sus habitantes, los sobrevivientes, entre los que se encontraban cartagineses y celtas, desesperados, huyen en los barcos de la poderosa flota del Imperio Púnico.


Sin posibilidades de retorno, se dirigen hacia las islas Canarias y luego hacia occidente, sin un destino conocido, y después de muchas jornadas llegan a las costas de lo que hoy es Brasil y entran por el río Amazonas.


Recorren el Amazonas durante mucho tiempo sin encontrar lugares apropiados para establecerse, y finalmente, llegan al límite del río navegable.


La expedición continúa a pie por la región de San Martín, dejando varios asentamientos llegando a las inmediaciones de Chachapoyas, en la región de Amazonas, donde establecen la sede de gobierno y el asentamiento principal.


Desde allí, llevan a cabo una obra maravillosa e increíble a lo largo de siglos, promoviendo la aparición de civilizaciones o culturas a lo largo de la costa y la sierra.


Gracias a los celtas/cartagineses, Perú fue la única zona de Sudamérica donde surgieron pueblos sedentarios organizados, mientras que en el resto de Sudamérica solo existían cazadores y recolectores.


Con el declive de las civilizaciones o culturas creadas, los celtas/cartagineses establecen el Imperio Inca, que reconstruye los pueblos abandonados y en caos.


A lo largo de muchas generaciones, la civilización celta/cartaginesa se diluye mezclándose con las poblaciones locales hasta desaparecer con la llegada de los españoles.


Existen pruebas tangibles, así como leyendas y otros rastros importantes que respaldan esta historia.